Nuestro Vivero lo puesdes en: Sector Tranaquepe - Kilómetro 39 - Camino Cañete aTirúa
Características Generales: |
Es una hierba aromática de origen europeo. En Chile, se encuentra en cultivos y en forma silvestre. Su olor recuerda el perfume del limón. El uso del toronjil en Chile se remonta al siglo XIX, donde se expendía en las 'Boticas de este Reyno", bajo la rúbrica de 'aguas simples destiladas', pero sin señalar su uso (Tournier, 1911). Recetas populares de la misma época, publicadas en la prensa local de Talca y Limache, señalan el uso del toronjil junto con otras hierbas medicinales para el 'mal nervioso' y el 'reumatismo' respectivamente. El toronjil de olor recibe también el nombre de 'toronjil para la pena', por algunas de sus propiedades medicinales, y se le conoce desde hace miles de años. En la Edad Media, se preparaba con una receta muy poco difundida, la denominada Agua de las Carmelitas, que hacían las Carmelitas Descalzas y cuyo componente principal era la melisa o toronjil de olor. |
USO MEDICINAL |
El Uso del Toronjil
Composición Química y Propiedades Medicinales El principal componente activo del toronjil es un aceite esencial (Schauemberg, 1972; Font Quer, 1982; Thompson, 1981; Valnet, 1984), el que está compuesto por distintos aldehidos y alcoholes sesquiterpénicos: citral, citronelal, geraniol y línalol (Font Quer, 1982; Schauemberg, 1972; Thompson, 1981; Valnet, 1984). Además de este aceite, se encuentran presentes en la planta una sustancia amarga (Thompson, 1981; Font Quer, 1982; Valnet, 1984), mucílago, resina y una saponina ácida (Font Quer, 1982). De dichos compuestos, el aceite esencial es el principal responsable de las propiedades sedantes de esta planta, como ocurre con todas aquellas que lo contienen. |