Nuestro Vivero lo puesdes en: Sector Tranaquepe - Kilómetro 39 - Camino Cañete aTirúa
Resumen: Gastroenteritis, diarreas, disenterías. Catarros, faringitis, traqueitis, bronquitis. Cistitis, pielonefritis, hematurias, metrorragias. Inflamaciones conjuntivales y nasales (blefaro-conjuntivitis, rinitis alérgica). Gingivitis. Ulceras varicosas. Prurito, eccema, urticaria, hemorroides.
Características Generales: |
Planta herbácea de hasta 40 cm. Hojas en roseta, grandes, aovadas, de enteras a sinuosas y con largo pecíolo. Inflorescencias terminales en espiga de flores poco vistosas. Fruto en pixidio. |
Cultivo y usos: |
NN |
USO MEDICINAL |
PRINCIPIOS ACTIVOS DEL LLANTÉN:
EFECTOS DEL LLANTÉN:
APLICACIONES DEL LLANTÉN:Gastroenteritis, diarreas, disenterías. Catarros, faringitis, traqueitis, bronquitis. Cistitis, pielonefritis, hematurias, metrorragias. En uso tópico: inflamaciones conjuntivales y nasales (blefaro-conjuntivitis, rinitis alérgica). Gingivitis. Ulceras varicosas. Prurito, eccema, urticaria, hemorroides con irritación y dolor. USO TERAPÉUTICO Y DOSIS DEL LLANTÉN:Infuso al 10 %, infundir 15 minutos, 3 tazas/día. Extracto fluido (1 g = XXXVII gotas): 1-2 g/dosis, 3-4 veces/día. Extracto seco (5:1): 300 mg/cápsula, 1-4 cápsulas al día. NOTAS: la acción antialergénica del llantén, se debe a los iridoides. Con aplicaciones similares a las del llantén mayor, se emplean otros congéneres como Plantago media L., Plantago lanceolata L. o Plantago asiática L. Experimentalmente, el llantén mejoró en un 80 % la sintomatología de enfermos con bronquitis crónica. El llantén muestra una potente acción profiláctica en el desarrollo experimental de tumores de mama. Así mismo, el complejo polifenólico de llantén, incorporado de sistemáticamente en la alimentación de animales de laboratorio, redujo de forma significativa la carcinogénesis hepática experimental. En el tratamiento de las hemorroides, suele asociarse al rusco, viña roja y hamamelis. |